Noticias

Recuperación a finales de este año

El presidente de ACCCLATAM, Arnaldo Nardone, estima que la reactivación de la industria de reuniones se consolidará en el primer cuatrimestre de 2021.

Haber sido presidente mundial de ICCA (Asociación Internacional de Congresos y Convenciones) entre 2010 y 2014 es uno de los hitos en la carrera de Arnaldo Nardone, una de las voces más respetadas en la industria de reuniones.

Este uruguayo, que ocupa la presidencia de ACCCLATAM (Asociación de Centros de Convenciones del Caribe y Latinoamérica), se muestra optimista en cuanto a la recuperación de los negocios en la región después de la emergencia sanitaria por COVID-19.

Aunque por la pandemia esta asociación postergó para 2021 el congreso que tenía programado entre el 21 y el 23 de junio en Córdoba, Argentina, Nardone llama la atención sobre las buenas noticias que se esperan para el sector, citando un estudio elaborado recientemente a través de ICCA en relación con el mercado asociativo profesional, en el que se pone en evidencia la importancia de que siga habiendo reuniones cara a cara. De acuerdo con el sondeo elaborado entre entidades que organizan este tipo de eventos, el 73 por ciento de éstos no se cancelaron sino que fueron aplazados para fines de año y comienzos de 2021, pero la asistencia a los mismos será solo del 50 por ciento de las personas que originalmente asistirían.

“Para fin de año es posible que al menos la parte regional se normalice con vuelos más restringidos y eso nos abre una esperanza de reactivarnos pronto”, comenta Nardone, quien también es el CEO del Centro de Convenciones de Punta del Este, en Uruguay. Señala que “el sector de reuniones y eventos será uno de los primeros en recuperarse en Latinoamérica, incluso antes que el segmento vacacional por el perfil del cliente (asociativo o corporativo) y su poder adquisitivo, que es mayor al del turismo de recreación”.

Para Nardone existe la necesidad de generar eventos que mantengan las estructuras de las asociaciones, porque sus ingresos se soportan en las cuotas que pagan sus socios más el dinero que reciben por los eventos que realizan.

Estima que la reactivación de la industria de reuniones se iniciará a finales de este año muy lentamente y se consolidará en el primer cuatrimestre de 2021 cuando la actividad del sector esté a un 70 por ciento de lo que era originalmente. Concluye con esta reflexión: “el mundo está detenido pero tiene un límite y las autoridades pueden decidir hasta cierto punto, pero tendrán que reactivar la economía de a poco para evitar que se caiga a pedazos”.

“Será muy difícil recuperar los eventos mundiales en la región. Primero se reactivará el negocio local; luego el nacional, después el de la micro región, el de la región y pasado un buen tiempo se reactivarán los congresos mundiales”.

Cada caso es distinto

El presidente de ACCCLATAM prefiere no generalizar cuando se le pregunta por la manera en que los centros de convenciones de América Latina buscarán superar la situación actual. Se limita al caso que le compete directamente: el del Centro de Convenciones de Punta del Este, cuyo negocio es 80 por ciento internacional y 20 nacional.

Para Nardone, a este recinto le espera una cuesta muy dura hacia la recuperación debido a que depende mucho de la conectividad aérea. El problema es que no se sabe cuándo se levantará la cuarentena en muchos países ni cuándo volverán a volar de nuevo las aerolíneas.

“Nos va a tomar mucho trabajo volver a poner a funcionar el Centro de Convenciones de Punta del Este”, dice y agrega que a diferencia de países como México, Brasil, Colombia y Perú, la industria de reuniones de Uruguay no tiene mercados locales fuertes en los que se pueda apoyar. “En países como Brasil o México, y en algunos casos en Argentina, los congresos nacionales son más grandes que los congresos de la región”.


Por Juan Uribe

Te podría interesar

LM 120 PORTADA GUANAJUATO
cusco_2-068
comir_edit-cdb