Noticias
- Home /
- Noticias /
- Internacionales /
- La vuelta a los negocios
La vuelta a los negocios

Expertos de la industria de reuniones se asoman al futuro posible del regreso a los negocios en América Latina. Eventos híbridos y medidas sanitarias, en la mira.
El COVID-19 está dejando su huella en el mundo, y en la industria de reuniones está obligando a quienes forman parte de ella en América Latina a repensar la manera en que se hacen las cosas.
Eventos cancelados y pospuestos, con sus consecuentes pérdidas, son parte del panorama que enfrentan organizadores de eventos, asociaciones y burós de destinos.
Mirando más allá de la emergencia actual, consultamos a protagonistas de la industria de reuniones sobre su visión de cómo puede ser el escenario una vez que sea vuelva a la normalidad y cómo será esa nueva normalidad.
Según Arnaldo Nardone, presidente de ACCCLATAM (Asociación de Centros de Convenciones del Caribe y América Latina), la recuperación será distinta en cada país y pone el ejemplo de su país, Uruguay, donde considera que el turismo vacacional se reactivará antes que el de reuniones debido a que ese segmento no depende tanto de la conectividad aérea internacional.
“De los 3 millones de turistas que recibimos, el 56 por ciento de ellos vienen por transporte terrestre, ya sea en coche propio o en bus, desde Argentina y Brasil; y el 24 por ciento llegan por río desde Buenos Aires. “Cada país tendrá una historia diferente, lo mismo que los centros de convenciones”, comenta.
Analizar cada experiencia por separado es algo en lo que están de acuerdo diversos expertos y algunos prefieren la cautela al emitir opiniones. “Sin duda habrá una reactivación fuerte, pero aún es muy temprano para saber cómo será esa reactivación”, dice Juan Esteban Pérez, director ejecutivo de Corferias, la entidad que opera el Centro de Eventos Puerta de Oro, en Barranquilla, Colombia.
“El streaming llegó para quedarse, pero no va a reemplazar a los eventos presenciales. El ser humano es sociable y necesitamos tener feedback presencial, la conversación entre un café”. BÁRBARA CAMPOS, GERENTE DE VENTAS DEL CENTRO DE CONVENCIONES CASA PIEDRA, EN SANTIAGO DE CHILE.
Para Liliana Orbegozo, directora ejecutiva del Greater Bogotá Convention Bureau, en el corto plazo esta oficina se dedicará exclusivamente a la realización de eventos virtuales porque hay que permanecer “en el radar de las personas”. “Lo más seguro es que volverán los eventos presenciales; pero serán híbridos, tendrán una parte presencial y una virtual, con protocolos sanitarios claramente definidos. En la medida en que se empiecen a cumplir esos protocolos, regresarán los encuentros presenciales en el segundo trimestre de 2021”, estima Liliana y añade que “será un turismo más responsable y sostenible, orientado a que tanto las ciudades como los países cumplan con las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”.
La flexibilidad será clave
Bárbara Campos es gerente de ventas del Centro de Convenciones Casa Piedra, en Santiago de Chile, un recinto que cada año recibe unos 700 eventos. Ella concuerda con la idea de que los eventos híbridos tendrán gran auge y el streaming se convertirá en algo tan común dentro de un evento como los coffee breaks. Bárbara comparte que antes de la coyuntura actual esta herramienta solo se utilizaba en 5 por ciento de los eventos de Casa Piedra, pero que una vez superada esta emergencia su uso tal vez alcance el 30 por ciento.
Anota que se seguirán necesitando las reuniones presenciales porque “la gente va a querer salir, pero con medidas sanitarias”. Los eventos estarán dispuestos de tal manera que los asistentes estarán sentados a no menos de un metro y medio de distancia entre ellos, será obligatorio el uso de mascarillas, habrá alcohol en gel en cada salón y se implementarán túneles de desinfección.
“Esto es dinámico. Si no resulta de una manera, intentamos de otra. Prima la flexibilidad. Vamos a seguir juntándonos, pero de un modo distinto”, concluye.