Noticias
- Home /
- Noticias /
- Latinoamérica /
- ‘Hay que evitar el egoísmo en la industria de reuniones’
‘Hay que evitar el egoísmo en la industria de reuniones’
Zona MICE, un evento que esta semana se llevó a cabo en Bogotá, sirvió para dar a conocer experiencias como la de México, un país donde la industria de reuniones genera ventas anuales por 32.500 millones de dólares y contribuye con 12 billones de dólares al PIB nacional (esto equivale al 1,4 por ciento del PIB).
LM Colombia conversó con Joaquín Armenta, Responsable del Área de Turismo de Reuniones del .
¿Cuál ha sido la clave del desarrollo de la industria de reuniones en México?
Constancia, profesionalización y compromiso. Esas son las tres claves de gobierno, pero también de la iniciativa privada para hacer que se desarrolle esta industria. Yo creo que contar con líderes y gente muy comprometida con esta actividad ayudó a que se desarrollara durante todos estos años.
¿Desde cuándo se le ha prestado una mayor atención a la industria de reuniones en México?
Creo que formalmente, de manera estructurada y con una visión a largo plazo, desde finales de los años 90 y principios del 2000. Tenemos más de 15 años tratando de desarrollar esta industria con muchas acciones.
Ustedes hicieron en 2010 un estudio en el que mostraron el impacto de la industria de reuniones en la economía del país. ¿Cómo consiguieron las cifras?
Fue fundamental la participación de la industria turística. Todos los prestadores de servicios (los proveedores, los hoteleros, los restauranteros, los centros de convenciones, los burós de convenciones, las empresas especializadas). Todos ellos nos ayudaron para poder integrar esta información. Sobre todo identificamos qué tipo de información necesitábamos recopilar. Vimos que Canadá y Estados Unidos habían trabajado un proyecto similar y tomamos ese ejemplo, basado en un modelo que tiene la Organización Mundial del Turismo para la identificación de estadísticas de la industria de reuniones. Ahora iniciamos la actualización de este estudio, estamos incluyendo nuevas variables que hace cinco años no se consideraron y que ahora nos van a ayudar a tener un poco más de información y de datos sobre el impacto que tiene la industria de reuniones en las diferentes actividades económicas del país.
¿Cuándo se dieron cuenta de que era necesario tener esas cifras?
Cuando el sector privado de turismo y de organización de eventos se acercaba al gobierno, tanto municipal como estatal y nacional, y le pedía apoyo para cosas como mejorar la infraestructura de transporte y construir centros de convenciones. A cambio les pedían cifras y, cuando se dieron cuenta de que no las tenían, se vio la necesidad de trabajar en conseguirlas.
¿Cuándo estará listo el nuevo estudio?
Esperamos tenerlo listo en enero y empezar a difundirlo en febrero o en marzo.
¿Cómo se rompe el egoísmo para que empresas y entidades den información y se consoliden las cifras de la industria de reuniones?
Invitándolas a participar en todos los proyectos que puedas. Para romper con esa dinámica negativa de ‘no te proporciono información’ la mejor manera es invitarlas como industria a que conozcan cómo estás haciendo tu trabajo en beneficio de esta actividad de reuniones o del turismo o de una actividad económica. Es un trabajo que no es fácil, pero que debe ser constante.
¿Cómo se logra que los destinos del mismo país trabajen unidos por la industria de reuniones?
Hay que evitar el egoísmo. Nosotros vivimos una lucha constante entre destinos hasta que ellos mismos se dieron cuenta de que era mejor intercambiar información. Hay un muy buen ejercicio que hacemos en México: el del intercambio de leads (pistas). Por ejemplo, un destino que tuvo ya cinco congresos nacionales o internacionales que ya no va a volver a tener, conoce perfectamente cómo los obtuvo, quién es el líder de cada congreso, qué información es básica para poder ganar ese congreso. Esa información se la da a otros destinos de México a cambio de información sobre congresos que esos otros destinos ya han ganado.
¿Qué potencial le ve a Colombia en la industria de reuniones?
Colombia tiene muchas ventajas competitivas porque tiene una identidad muy definida a nivel nacional, en Latinoamérica y en el mundo. Le ha ganado congresos a México en muchas ocasiones y es un competidor en la industria de reuniones. Tiene una muy buena estrategia de posicionamiento de marca-destino, ha generado material promocional e información, videos especializados de muy buen nivel en la industria de reuniones y cuenta con gente muy profesional que se está desarrollando. Si hablamos de destinos competidores en la industria de reuniones, está entre los cuatro más importantes de Latinoamérica, con Brasil, Argentina y México.