Noticias
- Home /
- Noticias /
- Latinoamérica /
- El Centro de Eventos Valle del Pacífico busca crecer con Cali
El Centro de Eventos Valle del Pacífico busca crecer con Cali
Zona MICE, que se llevó a cabo hace unos días en el Museo de El Chicó, en el norte de Bogotá, fue el escenario en el que varios protagonistas de la industria de las reuniones conversaron sobre el desarrollo del sector. Al evento asistió la gerente general del , Claudia Isabel Cardona. LM Colombia conversó con ella.
¿Cómo avanza el trabajo dirigido a la conformación del Buró de Convenciones de Cali?
Esperamos que en poco tiempo esté listo. Afortunadamente en estos años ha habido una buena interacción entre el gobierno departamental, el de Cali y la Cámara de Comercio de la capital, que han estado rodeados del sector turístico y de los demás sectores de desarrollo para la conformación del DMO de Cali.
¿Qué tipo de eventos está concentrado en captar el Centro de Eventos Valle del Pacífico?
Como recinto tenemos un plan de acción. Estamos captando aquellos eventos que creemos que pueden tener eco temático en nuestra región, como los congresos médicos. Ahora le estamos apuntando al Congreso Latinoamericano de Avicultura de 2019 (serían 4.000 visitantes). Ya nos postulamos y estamos compitiendo con Punta del Este y con Lima.
¿Cuáles son los ejes de desarrollo de eventos que ha identificado el Valle del Cauca?
El Valle del Cauca tiene unas oportunidades grandísimas. Hemos identificado cinco focos temáticos: proteína blanca (industria avícola y porcina); bienestar y salud; excelencia clínica; bioenergía; y macrosnacks (alimentos que no constituyen desayuno, almuerzo y comida). Por ejemplo, Cali es capital deportiva y ese debe ser un tema central de desarrollo de eventos que está dentro de bienestar y salud. También está la cultura.
Están creándose varios burós en el país. ¿Cómo se están asegurando ustedes de que haya un mercado lo suficientemente robusto para que el Buró de Convenciones de Cali tenga con qué trabajar?
Una vez que el destino toma la decisión de ser un destino de eventos, lo primero que debe hacer es entender su vocación. Debemos procurar captar aquellos eventos que tienen relación con los clusters que hemos definido. No se cierra la puerta a otros ejes, pero el esfuerzo económico se dirige a lo prioritario. Luego, cuando está clara la narrativa hacia fuera, se puede crear el buró.
¿En Cali están aprovechando las experiencias de otros burós de convenciones del país?
Sí. He estado sentada con los burós de todas las regiones del país. La sinergia con el gobierno nacional y el traspaso de información relevante y en orden de prioridad hacia mi región facilitan la toma de decisiones. Le agradezco mucho a , que nos hace ver el país como un gran almacén que se le debe ofrecer en bloque al mundo. Luego cada región se especializa para destacarse.
¿De qué manera las manifestaciones culturales y artísticas pueden destacarse en los eventos?
Me encantaría hacer un evento en el que pudiéramos exponer todos aquellos emprendimientos que han logrado salir de las cenizas; hacer una muestra en que la gente pueda venir y adquirir algo que le sirva pero que además le agrega valor porque se lo está comprando a alguien que ha superado una historia que no ha sido fácil y ha dejado una enseñanza de vida. Nuestro propósito superior como Valle del Pacífico es facilitar, hacer viables y crear aquellos eventos que generan altísimo impacto y aceleran el desarrollo económico, social y ambiental. Con esos tres ejes hay mucho por hacer en la comunidad, en la región y en el país.
¿Cuál evento en Valle del Pacífico ha causado un impacto muy positivo?
El año pasado hicimos un evento bellísimo que se llamó Pacífico Cocina, un festival gastronómico internacional. Allí el local tiene la posibilidad de acceder a platos gourmet que usualmente están fuera de su alcance; se genera empleo y se promueven las tradiciones; hay una parte académica que enriquece al sector y la familia tiene un punto de esparcimiento. El año pasado vinieron 10.400 personas y este año, del 25 al 28 de agosto, esperamos a 13.000. Otro es Expoagrícola, para incentivar la exportación de cultivos no tradicionales y que los agricultores sepan que Colombia es una despensa de alimentos en el mundo. Tan mágico es Cali como Cartagena. Hay que saber descubrirse, aprender a quererse y contárselo a los demás.