Noticias
- Home /
- Noticias /
- Latinoamérica /
- Foro Internacional Industria de Reuniones & Expo Destinos
Foro Internacional Industria de Reuniones & Expo Destinos

El Foro Internacional Industria de Reuniones & Expo Destinos es un evento organizado por la Asociación de Convention & Vsitors Bureaus de Latinoamérica y el Caribe, y se llevará a cabo de manera híbrida del 11 al 14 de octubre de 2021, desde el Panama Convention Center.
Al respecto, Silvana Biagiotti, presidenta de la Asociación de Convention & Vsitors Bureaus de Latinoamérica y el Caribe, nos platica que el evento está dividido en tres partes:
- Sesiones plenarias, en la que habrá distintos paneles y conferencias con temas relevantes para la industria, y en la que participarán sus principales líderes, entre ellos: Sherrif Karamat, Don Welsh, Kai Hattendorf, Iván Eskildsen, Cathy Breden, Elizabeth Tovar, Eduardo Chaillo, Óscar Cerezales, Salvador Bernal, Eva López Álvarez, Rafael Hernández, Sandra Howard y David Palomo, entre otros.
- Sesiones de Networking, que provocarán un intercambio de leads para ir en búsqueda de aquellos eventos que podrían ser postulables para algunos de nuestros destinos, y que así puedan ser buscados y volver a fraccionarlos para Latinoamérica.
- Expo Destinos, que será completamente virtual, para que los destinos puedan mostrar su oferta. Participarán todos los burós de Latinoamerica que son socios activos de la asociación. En total son más de 160 destinos de países como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, México, Guatemala, Honduras y Panamá.
LM: ¿En qué fase se encuentra la reactivación de la IR?
S. B.: Viene más lento de lo que nosotros esperábamos. Las variantes del coronavirus generaron algunas demoras en algunas tomas de decisiones de los gobiernos. Algunos países fueron flexibles y algunos otros se cerraron más, como fue el caso de Argentina, en donde se limitó mucho la cantidad de arribo de vuelos con visitantes internacionales. Eso perjudicó mucho a la IR, ya que cuando uno hace eventos y congresos, parte muy importante son los congresos internacionales. Entonces se siguió trabajando con el turismo interno, pero muy lentamente.
Doy el ejemplo de Argentina, pero en Latinoamérica los países están en distintas fases, por ejemplo, en México, tienen más flexibilidad —dependiendo del semáforo epidemiológico—, entonces permite ir traspasando los eventos (cambio de sede, fecha, etc.). Cada país, dependiendo de sus políticas regionales y federales, se encuentra en distintas circunstancias. Sin embargo, pienso que en 2022 va a empezar a verse una reactivación más gradual para que a finales de ese año y para 2023 podamos decir que tenemos una reactivación plena. Esto también significa que los eventos cambiarán la composición de sus participantes, porque muchas personas van a poder disfrutar los eventos de manera remota gracias a los eventos híbridos.
LM: ¿Qué comportamientos se están dando en la demanda de destinos para eventos?
S. B.: Creo que van a elegirse ciudades con la posibilidad de hacer eventos en espacios abiertos. También creo que los destinos que cerraron por poco tiempo y mantuvieron vuelos abiertos son los que más rápido se van a reactivar. Los destinos que viven del turismo fueron los primeros en abrir, crear protocolos y posicionarse, ya que generan mayor confianza hacia el exterior. […] También creo que los participantes ahorita están evitando un poco los destinos que son grandes ciudades (para evitar tumultos y disminuir los riesgos), en esto influyen mucho las políticas gubernamentales.
LM: ¿Esto representa oportunidad para destinos pequeños o con menor exposición?
S. B.: Sí, pero los destinos y sus políticos deben saber aprovecharla, porque pueden tener la oportunidad, pero si no tiene una buena política de promoción y generación de confianza, así como conectividad, estamos en problemas. Claro que también es algo depende de nosotros: es momento de volver a generar unión entre todos los actores de la industria. Tenemos que ir a motivarlos y decirles “volvamos a ser parte de la industria de reuniones”, mostremos que somos confiables para que puedan volver a nuestros destinos.
LM: ¿De qué manera se están preparando los destinos para generar esta confianza?
S. B.: Tuvimos un año y medio para prepararnos. Los destinos ya están preparados. Todos estudiamos los protocolos y los hemos implementado en nuestras distintas organizaciones y a distintos niveles. Pero sucede que nuestras políticas públicas —que no dependen de los empresarios, sino de nuestros gobiernos— deben ser coherentes y necesitan encontrar un equilibrio entre los pedidos de la población, los del sector económico que movilizan la industria del turismo y las necesidades que tienen los turistas que arriban a su destino. Porque, por ejemplo, tenemos que en Argentina hay muchos protocolos implementados, pero están cerradas las entradas aéreas, así nadie nos va a voltear a ver; si en México están abiertos los vuelos, pero no piden pruebas PCR ni esquema de vacunación, entonces quizá los participantes demanden un destino que sí los pida para tener mayor tranquilidad. Creo que nuestros gobiernos deben buscar un equilibrio para generar confianza.
LM: ¿Cuáles son las expectativas con este foro?
S. B.: El principal objetivo es mantener la motivación, volver a estimularnos y encontrar fuerza para salir adelante hacia la reactivación. Otro objetivo es reencontrarnos, el foro es una herramienta más para los burós para volver a vernos y saber quién sigue jugando en cada destino, porque ha habido muchos cambios en la pandemia. El foro es la oportunidad de vernos y decir quiénes somos, qué hacemos, cómo estamos, hacia dónde vamos y qué estamos planificando. Intercambiar leads para hacerle seguimiento y ayudarnos entre todos a volver a reactivar la industria.
Luego tenemos otros objetivos, como el proyecto de profesionalización y las certificaciones para atraer miradas de clientes fuera de Latinoamérica, especialmente norteamericanos.