Noticias

METAWORLD CONGRESS LATAM: EL FUTURO NOS ESPERA 

Entrevista con Pedro Arturo López Chaltelt sobre este evento pionero en tecnología

Latinamerica Meetings tuvo la oportunidad de conversar con Pedro Arturo López Chaltelt, cofundador de Tree Alliance y director de MetaWorld Congress LATAM. En esta entrevista, Pedro nos compartió los detalles de este evento pionero, celebrado los días 12 y 13 de noviembre en el World Trade Center de la Ciudad de México. El congreso abordó tecnologías de vanguardia como inteligencia artificial, blockchain, Web3 y realidades digitales, reuniendo a líderes del sector para impulsar el futuro empresarial en la región.

¿Esta es la primera edición MetaWorld Congress LATAM en México?

Sí, es la primera edición en Ciudad de México. Antes se realizaron dos ediciones en Madrid. Hemos decidido mantener el evento en España y, ahora, llevarlo a cabo en  Ciudad de México por su vibrante comunidad tecnológica y emprendedora.

Todos han sido organizados por Tree Alliance, empresa que organiza eventos en toda América Latina, y uno de ellos es precisamente el MetaWorld Congress LATAM.

¿Cuál es el perfil principal de este evento?

Tiene dos componentes clave: divulgación y exploración. En divulgación, contamos con casi 80 ponentes que abordan los temas más transformadores en tecnología. En exploración, ofrecemos 16 experiencias inmersivas en tres áreas principales: realidades digitales, inteligencia artificial y Web3/blockchain.

¿Cuáles son las temáticas principales que se abordan en el evento?

Las hemos centrado en tres pilares: cómo la tecnología afecta a las personas, cómo transforma a las empresas y su impacto en la salud.

¿Cuál es el perfil del público asistente?

Es un público especializado. La mayoría son directores de TI, marketing y empresarios interesados en cómo implementar estas tecnologías en sus negocios.

¿Qué nos puedes contar sobre las empresas expositoras?

Tenemos empresas dedicadas a la inteligencia artificial en sectores como finanzas, manufactura y automotriz. También están presentes instituciones educativas como Universae y la Universidad Panamericana, interesadas en colaborar e innovar en sus áreas.

¿Cómo evalúas los resultados del evento?

Nuestra meta inicial era tener 500 asistentes, y superamos esa cifra con más de 600 participantes el primer día. Tanto los expositores como los asistentes están muy satisfechos, y todas las sesiones han estado llenas.

¿Por qué eligieron el World Trade Center como sede?

Es el recinto más importante de México y América Latina, con gran conectividad. Además, ya hemos firmado para realizar las próximas tres ediciones en este lugar.

¿Qué estrategias de promoción han utilizado?

Una campaña robusta de marketing y relaciones públicas, con el apoyo de socios como Salesforce, Oracle y Universae. También hemos trabajado con instituciones educativas y tecnológicas de alto nivel.

¿Cómo consideran la competencia frente a otros eventos de tecnología?

Este evento es único. Ofrecemos contenido pragmático y un área de experiencias sin precedentes. Queremos ser el referente de tecnología más importante de América Latina.

¿Qué diferencias notas entre los eventos en España y México?

Ambas audiencias son vibrantes y muy similares. México está a la par de Europa en términos de emprendimiento y desarrollo tecnológico.

¿Cuándo será la próxima edición?

Será en noviembre del próximo año, en fechas similares.

Te podría interesar

comir_edit-cdb
PERU_2-d5a
OTTAWA_2-1ab