Noticias

El valor de las Certificaciones en la Industria de Reuniones

Las certificaciones validan conocimientos y competencias, y representan un compromiso con la mejora continua 

Contar con certificaciones profesionales se ha convertido en un factor decisivo para quienes forman parte de la Industria de Reuniones. Estos programas no solo validan conocimientos y competencias, también representan un compromiso con la mejora continua y con la adopción de estándares internacionales que fortalecen la credibilidad y la empleabilidad de los organizadores de eventos.

Estar certificado abre la puerta a mayores oportunidades laborales, ya que las empresas valoran cada vez más a los colaboradores que pueden demostrar capacidades avaladas por organismos reconocidos. Al mismo tiempo, reduce la curva de aprendizaje y acelera la integración de talento en posiciones clave, generando beneficios tanto para el profesional como para las organizaciones que apuestan por ellos.

Las certificaciones disponibles abarcan desde áreas estratégicas y administrativas hasta aspectos comerciales y operativos, dirigidas a toda la cadena de valor: organizadores, recintos, proveedores y destinos. En los últimos años, además, han cobrado relevancia aquellas vinculadas con sustentabilidad, salud y equidad, temas que responden a las nuevas demandas del mercado y a la evolución de los eventos en el mundo.

El futuro de la certificación en esta industria apunta hacia cuatro ejes principales:

  1. Sostenibilidad y responsabilidad ecológica. No basta con que los recintos o destinos estén certificados bajo sellos como LEED o EarthCheck; los profesionales del sector necesitan dominar herramientas para diseñar experiencias eco responsables, medir la huella de carbono y coordinar a todos los actores hacia un mismo objetivo sostenible.
  2. Experiencias gastronómicas personalizadas. Los programas de certificación deberán incluir formación en tendencias culinarias, necesidades dietéticas y manejo de alérgenos. La personalización y la calidad en alimentos y bebidas son hoy determinantes para ofrecer experiencias memorables.
  3. Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías. Desde la aparición de la IA generativa, su impacto en el diseño y producción de contenido es innegable. Los meeting planners requerirán conocimientos para aprovecharla, junto con herramientas de realidad virtual y aumentada que ya comienzan a integrarse en congresos y exposiciones.
  4. Diversidad, equidad e inclusión. Estos conceptos han ganado espacio en foros internacionales, pero aún falta incorporarlos de manera formal en las certificaciones. Promover la cultura de respeto, comprender las dimensiones de la diversidad y aplicar prácticas inclusivas será vital para el futuro de los eventos.

Invertir en certificaciones no debe verse como un gasto, sino como una estrategia que impulsa la competitividad individual y colectiva de toda la industria. Los profesionales certificados estarán mejor preparados para afrontar los retos actuales y liderar la transformación del sector hacia un modelo más innovador, inclusivo y sostenible.

Te podría interesar

©2024-GREG-ALONSO-UIODT-JW-MARRIOTT-QUITO-001
grupo-de-personas-creativas-analizando-el-resultado-del-trabajo (1) (1)
Ana María Viscasillas (Print)