Noticias

Alejandra Zita MÁS ALLÁ DEL EVENTO.

SOSTENIBILIDAD EN LA INDUSTRIA DE REUNIONES A TRAVÉS DE LA VISIÓN DE LA MTRA. ALEJANDRA H. ZITA, CIS, SEPC

Pionera en la implementación de prácticas sostenibles en eventos en Latinoamérica, Alejandra Zita es una referente indiscutible en la industria de reuniones. Con más de 25 años de experiencia en turismo y un máster en Turismo Sostenible, dirige Evensus, ofreciendo consultoría y formación especializada. Es la primera latina en representar a la región en el Global Destination Sustainability Movement (GDS-Movement), colaborando con destinos y empresas internacionales en el diseño de estrategias y evaluación de desempeño sostenible. En la primera parte de esta entrevista, Alejandra comparte sus conocimientos y experiencia en un tema de gran relevancia actual: la sostenibilidad en los eventos.

¿Qué características debe tener un evento para ser considerado verdaderamente sostenible?

Es aquel evento que tiene una estrategia integral de sostenibilidad alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde se establece y comunica la política, compromiso, visión, misión, valores, objetivos, plan de acción e indicadores basados en una metodología con buenas prácticas o acciones sostenibles reales, concretas, tangibles y medibles, a realizar en el corto, mediano y largo plazo, que estén alineadas a los tres ejes de la sostenibilidad: ambiental, social y económico.

Es el evento que minimiza el impacto ambiental, maximiza el impacto social positivo y es económicamente viable.

Integra los principios de sostenibilidad en todas las etapas del evento: diseño, planeación, organización, ejecución y postevento.

Realiza un reporte o informe de sostenibilidad del evento, donde se mide, evalúa y comunica el desempeño sostenible, los resultados o datos de la medición, el progreso de las buenas prácticas o acciones, los objetivos alcanzados, los objetivos que no se pudieron lograr aún, las áreas a mejorar, etc. de forma honesta y clara.

Alcanza una certificación en sostenibilidad, reafirma aún más este compromiso y eleva el liderazgo del evento y de la empresa que lo organiza.

Desde tu experiencia, ¿cuáles son los errores más comunes que se cometen al intentar organizar un evento con enfoque sostenible?

• La falta de capacitación, preparación, experiencia y actualización en el tema.

• La falta de una política y estrategia integral en sostenibilidad.

• No tomar en cuenta la sostenibilidad en cada etapa del evento.

• No involucrar a los stakeholders (proveedores, colaboradores, aliados, clientes, expositores, patrocinadores, recinto, medios, etc.).

• Creer que la sostenibilidad solo involucra lo ambiental. Cómo inicio o para dar los primeros pasos, ¡es mejor que cero! Sin embargo, no tendría enfoque sostenible.

• Enfocarse solo en lo ambiental y olvidar lo social.

• No alinearse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

• Centrarse solo en lo que es visible, sin ocuparse de las acciones de fondo.

• No medir ni evaluar las acciones sostenibles del evento.

• Creer que se tendrá un retorno de inversión inmediato.

• No comunicar los resultados de las acciones sostenibles. O exagerar en la comunicación. (No existe un evento 100% sostenible).

• Caer en el Greenwashing al hacer afirmaciones engañosas sobre lo “verde” o “sostenible” del evento o actividad, sin que exista una estrategia, medición, evidencia o respaldo real o coherente.

¿Cómo pueden prepararse los profesionales de la industria de reuniones para integrar la sostenibilidad en sus eventos de forma efectiva?

Hay que capacitarse constantemente en el tema a través de cursos, talleres, certificados, diplomados y/o maestrías en sostenibilidad en eventos, turismo sostenible, educación ambiental, impacto social, economía circular, cambio climático, huella de carbono, gestión de residuos, inclusividad y accesibilidad, responsabilidad social.

También es muy bueno seguir casos de éxito en sostenibilidad aplicada en eventos.

El verdadero cambio es de adentro hacia afuera. Ser sostenible en los eventos de nuestros clientes, sin esforzarnos por ser más sostenibles en nuestra vida personal y dentro de la empresa con nuestros colaboradores, es incongruente.

Hay que aprender no solo los conceptos, sino saber aplicarlos en diversas actividades de forma práctica y medible.

Sensibilizarnos en el tema para poder sensibilizar a nuestros clientes y aliados. Cambiar la mentalidad. Alinearnos hacia una misma visión y un mismo propósito. Impulsar la colaboración.

¿Qué tipo de certificaciones o capacitaciones existen para meeting planners que deseen especializarse en eventos sostenibles?

Actualmente existen las siguientes capacitaciones profesionales:

• Cursos especializados en Sostenibilidad de Eventos de EVENSUS.

• Curso certificado en Eventos Sustentables (CES) del Meetings & Events Institute.

• Regenerative Events Management Master class del GDS-Movement.

• GSTC Sustainable MICE Course del Global Sustainable Tourism Council.

• Sustainable Event Professional Certificate del Events Industry Council.

• Sustainable Event Strategist Certificate Program de MPI. – Eventsost – Certificación en Eventos Sostenibles

• ISO 20121 – Event Sustainability Management Standard Certification

¿Cuáles son las principales características que debe tener un recinto para considerarse sostenible?

Es necesario que el recinto tenga una estrategia integral de sostenibilidad alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde se establece y comunica la política, el compromiso, visión, misión, valores, objetivos, plan de acción, indicadores basados en una metodología con buenas prácticas o acciones sostenibles reales, concretas, tangibles y medibles, a realizarse en el corto, mediano y largo plazo, que estén alineadas a los tres ejes de la sostenibilidad: ambiental, social y económico.

Alcanzar una certificación en sostenibilidad reafirma aún más este compromiso y eleva el liderazgo del recinto.

La segunda parte de esta interesante entrevista se publicará en nuestra siguiente edición.

Te podría interesar

mahdis-mousavi-Rt0jNTXYIxo-unsplash
Galería de fotos ITCMA CTW 2025_Mesa de trabajo 1-01
pexels-santiagob-7613833