Noticias

Juntos somos más

El primer evento híbrido en vivo del Latin America Advisory Council tuvo por como eje temático la situación de la industria de reuniones en Latinoamérica, y para dar pie a tan enriquecedora charla, el panel contó con la presencia de Cristina Dávila (MPI Club Ecuador), Denisse Mac Cubbin (directora de Educación del MPI Proyecto Club Perú), Federico Troya (director de Chapter Operations, MPI Europa), Gerardo Malagón (presidente de MPI Capítulo México), Jaime Alfaro (presidente MPI Capítulo Colombia), Kenelma Mendoza (MPI Proyecto Club Panamá),Kyseida Fermin (presidenta de MPI Proyecto Club República Dominicana), Patricia Segatto (presidenta electa MPI Club Brasil), Salvador de Anda (presidente MPI Proyecto Club Bajío Occidente Mexicano), y Stephanie Aguirre (VP Business Developement, MPI Global); moderado por Ricardo Magaña, chair de Latin America Advisory Council, y Rafael Hernández, CEO de Grupo Latinamerica Meetings.

 

Unidad y profesionalización

“Creo que tenemos que pensar en Latinoamérica como conjunto. Juntos somos más y sería un sueño poder ubicarnos como un MPI Latam que tenga un soporte mucho mayor a nivel global, porque somos la región que más está creciendo”, puntualizó Jaime Alfaro durante su intervención, en la que también aseveró que una de las oportunidades más grandes de Colombia es la profesionalización, para así se logre entender mejor el funcionamiento de la cadena de valor de la industria.

Sobre el tema de la profesionalización también habló Patricia Segatto, quien destacó que se trata de un área en la que MPI juega un papel vital, ya que les ayuda a conseguir ciertos beneficios (con talleres, cursos y partnerships) importantes luego de que la industria en Barasil perdiera un buen número de profesionales durante la pandemia.

 

Crecimiento

La mayoría de los panelistas dijeron que la industria de turismo y de reuniones en sus países ha mostrado un crecimiento, por lo que el panorama a futuro luce positivo para Latinoamérica, a pesar de los contextos específicos de cada país.

“La industria de reuniones presentó un crecimiento sostenido durante el segundo semestre de 2022, por eso esperamos crecer aún más a finales del segundo semestre de este año. El turismo en general va en aumento, tan solo esta Semana Santa registramos en Perú una ocupación del 60 % y el 90 % a nivel nacional”, mencionó Denisse Mac Cubbin.

Por su parte, Jaime Alfaro dijo que, en Colombia, la Red de Bureaux ha hecho un trabajo importante en el posicionamiento de varios destinos del país, logrando así ubicarse cada vez mejor en el ranking de ICCA.

En República Dominicana, reporta Kyseida Fermin, el crecimiento del turismo ha sido muy bueno e, incluso, ha batido récords en los últimos dos años gracias, en parte, al recibimiento de bastantes eventos latinoamericanos y creciendo la cadena de valor y la conectividad aérea. Así mismo, Panamá lanzó un plan de incentivo que les ha permitido atraer a la industria de reuniones y que hoy les ha confirmado 85 eventos (hasta 2026), una muy buena oportunidad para hacer negocios, además de que la expansión de su centro de convenciones les ha permitido recibir eventos de hasta 20 000 personas.

 

Contextos políticos

Los contextos políticos, económicos y sociales son similares en gran parte de las naciones latinoamericanas, lo que en muchos casos significa una falta de entendimiento de la industria de reuniones por parte de los gobiernos federales, como es el caso de México y Brasil; sin embargo, existen otros casos, como el de Perú, en el que el gobierno ha trabajado de manera conjunta y articulada con la iniciativa privada para lograr el objetivo común de tener un crecimiento económico y un posicionamiento en la industria turística. Incluso ya se encuentra en su etapa inicial el plan para la construcción de un nuevo Centro de Convenciones en la capital.

 

MPI Latam

Es verdad que el crecimiento de esta asociación en Latinoamérica sigue en aumento, prueba de ellos son los nacientes proyectos club y su pronta evolución hacia clubes o capítulos. Al respecto, Salvador de Anda mencionó que la reciente adición del estado de Aguascalientes al Proyecto Club Bajío Occidente Mexicano acelerará su crecimiento como Club hacia finales de este año. “El objetivo es que para finales de 2024 ya seamos un capítulo”, agregó. Lo mismo sucede con el Proyecto Club de Perú, que se encuentra a pocas semanas de conformarse como Club.

 

WEC 2023 y otros eventos MPI Latam

El programa educativo más grande de MPI Global salió por primera vez de Estados Unidos y, gracias a un esfuerzo de distintas instancias de la asociación —entre ellas el Latin America Advisory Council de MPI—, se logró traer al Caribe Mexicano, por lo que las unidades latinoamericanas de MPI pueden sentir aún más la fuerza que se tiene como región y están haciendo grandes esfuerzos por reunir a la mayor cantidad de sus asociados a este interesante programa que, además, lo acerca más al relacionamiento con otras latitudes del mundo para generar negocios. Es por ello por lo que hay descuentos y paquetes que están a disposición de los capítulos, clubes y proyectos MPI. 

“Como mexicanos tenemos una oportunidad de ser anfitriones y demostrar por qué México es un país con gran liderazgo, por qué se nos sigue calificando por nuestra gran hospitalidad, y por qué sí podemos presumir toda la infraestructura que se sigue construyendo. Nos toca decir y enseñar por qué podemos ser una gran sede para todos los eventos”, mencionó Rafael Hernández a propósito del tema.

Además, del 6 al 9 de noviembre se llevará a cabo el Segundo Encuentro de Clubes y Capítulos de MPI América Latina, en el marco del World Meetings Forum Global Caribe Mexicano.

 

WEC 2023

  • 13 al 15 e junio
  • Caribe Mexicano
  • Barceló Maya Arena
  • Costos: 525 USD (planner member), 1,125 USD (supplier member), 800 USD (faculty), 375 USD (estudiantes).Consulta descuentos y precios de promoción en directamente con MPI o viendo la repetición del programa.

Te podría interesar

cusco_2-068
PERU_2-d5a
go_colombia-c3f