Noticias
- Home /
- Noticias /
- Latinoamérica /
- Alianza MICE Sudamérica echa un vistazo al futuro
Alianza MICE Sudamérica echa un vistazo al futuro

La Alianza MICE Sudamérica, conformada por los burós de convenciones de Bogotá, Buenos Aires, Lima, Sao Paulo y Quito, presentaron los resultados de la gran encuesta de reactivación ‘Hacia la nueva industria de reuniones’.
El reporte tiene como objetivo dar a conocer la nueva realidad de la industria MICE en los mercados asociativo y corporativo, con base en encuestas de ambos sectores en América Latina y el mundo.
El sondeo se realizó a 597 asociaciones internacionales y a 345 clientes corporativos de 16 países, y recopiló más de 40 variables clave que permitirán entender mejor la percepción y las proyecciones de la industria de reuniones en los mercados asociativo y corporativo, pasada la crisis sanitaria.
Entre otras cosas, se encontró que el mercado asociativo sigue apostando por la realización de eventos, lo que hace intuir una recuperación sostenida de la industria a mediano plazo. Muestra de ello es el hecho de que el 60 por ciento de las instituciones encuestadas planean realizar al menos tres eventos durante los próximos cinco años.
Los eventos presenciales siguen siendo una opción para el sector asociativo. Incluso, el segundo semestre de 2021 presenta una tendencia proyectada que se ve incrementada hacia 2022.
“Cabe resaltar que el retorno de los eventos presenciales también presenta un nuevo espacio para el componente híbrido, con el que las asociaciones esperan lograr la meta habitual de asistentes e incluso incrementarla”, se destaca en el documento de Alianza MICE Sudamérica.
Igualmente, se dio a conocer que se mantiene la proyección de temporada alta entre agosto y noviembre para América Latina y que, a pesar de la sub especialización que ha regido en los últimos años y a lo mucho que se ha hablado de la reducción de asistentes a los eventos, “un significativo tercio de asociaciones mantiene la expectativa de asistencia de más de mil personas a sus eventos”.
Las asociaciones encuestadas manifestaron que las principales acciones que esperan los burós de convenciones son, en ese orden, apoyo en articulación con entidades público-privadas, apoyo en difusión y comercialización de eventos y recomendaciones sobre la oferta local en el destino.
Según la encuesta ‘Hacia la nueva industria de reuniones’, la era post-Covid marca una pauta precisa para la elección del destino sede, ya que los protocolos de bioseguridad, las condiciones de entrada al país, los costos y las políticas de cancelación son los factores determinantes para mantener vigencia ante el mercado asociativo.
Los servicios que más buscan contratar las asociaciones para la realización de sus eventos, en orden de preferencia, son hoteles, plataformas virtuales, centros de convenciones y recintos; equipos audiovisuales y servicios de transporte.
En relación con el mercado corporativo, el sondeo reveló que se puede hablar de una recuperación en el corto plazo (en el segundo semestre de 2021 y en 2022) debido a que dos tercios de los encuestados ya han recibido solicitudes y han elaborado cotizaciones vigentes a partir de la segunda mitad de este año.
De acuerdo con el estudio, los siguientes aspectos marcan la tendencia para este segmento en la nueva era post-Covid: grupos de 100 participantes como máximo, eventos que duren entre tres y seis días, presupuesto mínimo de mil dólares por persona y una ligera preferencia por hoteles de 5 estrellas.
Con respecto a la elección del destino, los factores son similares a los del mercado asociativo. Entre ellos están la bioseguridad, los requisitos de ingreso, el plan de vacunación en el destino y los presupuestos que se ofrecen.